La apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación es una iniciativa desarrollada por Minciencias en donde se busca articular diversos grupos sociales con la ciudadanía y de esta manera gestionar el conocimiento para la apropiación del mismo entre los diferentes grupos (Colciencias, 2020).
En el grupo de I&MT, se busca compartir con la comunidad los adelantos científicos que se desarrollan en el laboratorio, vinculando jóvenes investigadores para la generación, apropiación y difusión de los adelantos de la investigación en inmunoterapia a la sociedad. En esta sección se encuentran las iniciativas que se han adelantado con el proyecto Jóvenes investigadores, con el fin de abrir espacios de debate y aprendizaje acerca de la producción, la validación y el uso del conocimiento generado en el laboratorio.
Inmunosenescencia
El grupo de I&MT propone Incentivar el estudio de la especialización en geriatría teniendo en cuenta que el país cuenta sólo con el 6% de la cantidad necesaria para una adecuada atención en salud de la población mayor. También es indispensable promover las áreas de la investigación que estudien los múltiples factores extrínsecos como la dieta, los trastornos psicológicos y la actividad física, que afectan la respuesta inmune de los adultos mayores; y realizar un registro médico electrónico eficaz integrado a la atención médica para garantizar una comunicación oportuna, seguimiento continuo y cuidado de los adultos mayores.
Preservación de tumores
El grupo de I&MT propone implementar en los hospitales en los que se presta el servicio de oncología, un protocolo para una correcta recolección, manejo, transporte y preservación de tumores. Esto permitiría favorecer el desarrollo de la investigación traslacional en cáncer en Colombia. Asimismo, es importante considerar los costos de las inmunoterapias ya que hasta el momento estos se encuentran sobrevalorados, lo cual genera mayor distanciamiento social y dificulta su adquisición. Por esto, se pretende adoptar el principio de transparencia en la divulgación de los costos de inversión y producción de medicamentos biológicos y de los resultados de investigación para que se determine un precio más justo de esta.
Inmunoterapia
La inmunoterapia constituye hoy el cuarto pilar del manejo del cáncer, junto con la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. Nuestro grupo ha venido adelantando programas de investigación en distintas estrategias de inmunoterapia contra el cáncer, sin embargo, durante el desarrollo de los ensayos clínicos se evidenció la dificultad de consecución de pacientes, principalmente por la falta de comunicación y articulación entre los grupos de investigación y con los oncólogos y/o pacientes. Por lo tanto, a través de este proceso de apropiación social del conocimiento en ciencia, tecnología e innovación (CTeI), se están adelantando proyectos en el Hospital Universitario Nacional (HUN) para involucrar más a estos actores con el desarrollo de nuevas estrategias de inmunoterapia.
El principal objetivo de este proyecto es sensibilizar a los médicos tratantes y a los pacientes sobre los distintos tipos de inmunoterapia como tratamientos alternativos contra el cáncer. Para esto se están creando espacios para generar rutas de conocimiento construidas de manera conjunta entre oncólogos, investigadores básicos y pacientes. Estos espacios permiten entablar conversaciones con los oncólogos sobre el estado del arte de la inmunoterapia como alternativa terapéutica dentro del servicio de oncología del HUN. A su vez permite discutir la viabilidad de la implementación de terapias como las vacunas personalizadas como alternativa de manejo de pacientes que no respondan a los tratamientos convencionales. Adicionalmente, este espacio logra dialogar con los pacientes para indagar sobre el conocimiento, percepciones y expectativas que estos tienen sobre alternativas a los tratamientos convencionales como lo es la inmunoterapia y como esta puede ser implementada en el tratamiento de su enfermedad.